Lo escuchaste en Barrio Adentro | La ley de Humedales, que había sido presentada en 2020, perdió estado parlamentario una vez más. Sin embargo, el Día Mundial de los Humedales el Ministro Juan Cabandié anunció que trabajará en un nuevo proyecto. Radio Barriletes conversó con Macarena Romero Acuña, integrante de la Multisectorial por los Humedales de Rosario, sobre esta declaración y sus repercusiones.
Habiendo logrado la presentación de un documento que unificara las 15 propuestas existentes y tras dos años de silencio en el Congreso de la Nación, el proyecto de Ley de Humedales finalmente perdió estado parlamentario. Este hecho no es nuevo, ya que es la tercera vez que iniciativas referidas a la protección de los humedales del Delta de Paraná se caen por falta de tratamiento.
Macarena Romero Acuña, integrante de la Multisectorial por los Humedales de Rosario, contó a Radio Comunitaria Barriletes «Durante 2020 se presentaron 15 proyectos de ley de humedales y se trabajó fuertemente en la comisión de ambiente para lograr un documento unificado que se cerró en diciembre de 2020. Todo ese esfuerzo quedó cajoneado desde ese momento. (…) Cuando hicimos la travesía y remamos hasta Buenos Aires fuimos a pedir que se de tratamiento y que pasara por las coisiones por las que no lo había hecho», sin embargo esto no sucedió.
El miércoles 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Juan Cabandié anunció la presentación de un nuevo proyecto de Ley de Humedales: “la mejor manera de tener una ley de protección de humedales es con diálogo y con una visión federal”, afirmó Cabandié y explicó que el proceso será desarrollado desde el Ministerio “en articulación con otras agencias estatales”, a lo que sumó “Existe una voluntad desde nuestro Gobierno de poder armonizar a los distintos sectores para tener un proyecto de ley que se apruebe”. (Fuente citas: argentina.gob.ar)
Sin embargo, desde las organizaciones ambientalistas se preguntan ¿qué hay detrás de este anuncio?. «En 2020 como estábamos en cuarentena hubo discuciones en el Congreso que se transmitían mediante Youtube y podías escuchar a especialistas y a personas que desde el territorio mismo te iban contando sus realidades», aseguró Romero Acuña sobre la multiplicidad de voces que trabajaron en la Ley nunca tratada. Entonces, «¿Cuál es la letra de esta nueva ley?, porque a nosotros no nos da lo mismo cualquiera; ¿Con quiénes se está articulando? porque la que se había presentado tenía en cuenta que en los humedales también viven personas, porque después comienza a pasar que los vecinos denuncian desalojos.»
La falsa dicotomía ambientalistas-progreso
Uno de los discursos que suele escucharse es que las organizaciones ambientalistas que advierten sobre las consecuencias de este modelo económico-extractivista van en contra del «progreso» del país. Sobre esto, Macarena aclara que «El documento unificado no era restrictivo, no decía ‘no se pueden realizar ningún tipo de actividades económicas en los humedales’ sino que se pedía que den tiempo a la naturaleza para poder regenerarse y que sean actividades controladas. No le estábamos diciendo que no a la economía, sino que sabemos que hay muchas formas de trabajar que sean amigables con el ambiente, como la agroecología»

A la Multisectorial le resuena el hecho de que diversos partidos políticos hayan presentado proyectos que, una vez unificados en un mismo texto, no reclamaron por su sanción. Ante estas decisiones políticas que no distinguen entre partidos, Romero Acuña reflexiona «El norte global no ha dejado de saquear al sur global y así como existen deudas económicas también existen deudas ecológicas. ¿Cómo estamos negociando las deudas ecológicas?, ¿Qué acuerdos se están tejiendo entre los partidos políticos y las empresas?, ¿Qué hacemos para no reproducir la exclusión y la desigualdad social en comunidades que viven, de por sí, condiciones estructurales de desigualdad?»
Para finalizar, Macarena advirtió «Como Multisectorial nos preocupa profundamente cuando aparecen esos discursos vinculados a la sustentabilidad pero de la mano de sistemas productivos. El green wash, el lavado de cara de algunas empresas que se llaman sustentables para recibir subsidios internacionales o por otros intereses económicos. La Ley de Humedales no puede comenzar de cero, si se va a presentar algo que sea superador del proyecto que ya se habia trabajo y presentado«
ESCUCHÁ LA NOTA COMPLETA: